Estado Lara
UBICACION
El
estado Lara está situado al occidente de Venezuela, siendo sus límites:
Al norte con es estado Falcón, al sur con los estados Trujillo y
Portuguesa; al este con Yaracuy y Portuguesa y al oeste con el estado
Zulia.
Su nombre le fue dado en conmemoración al héroe de la Independencia, el
General Jacinto Lara, oriundo de la ciudad de El tocuyo. Su capital es
la pujante ciudad de Barquisimeto, fundada en l552 por el conquistador
español Juan de Villegas.
Superficie:
Población (según proyecciones del INE para el 2010):1.881.595 habitantes
PRINCIPALES CUIDADES
Su capital Barquisimeto, Carora, Cabudare, El Tocuyo, Quibor, Duaca y Cubiro.
Catedral de Barquisimeto
HISTORIA
Durante la colonia y gran parte del periodo independentista, el
actual territorio larense perteneció a la provincia de Caracas. En 1824
fue absorbido por la Provincia de Carabobo, creada ese año. En 1832 tras
la desintegración de la Gran Colombia, la comarca fue disgregada; se
constituyó entonces en la Provincia de Barquisimeto, que incluía los
cantones de Quíbor, El Tocuyo, Carora y Barquisimeto; además de otros
que conforman hoy al estado Yaracuy. En 1856, mediante la nueva ley de
división territorial, San Felipe y Yaritagua se unieron a Nirgua para
formar la Provincia de Yaracuy.
En el año 1881, se acordó la creación del Gran Estado del Norte de
Occidente, al cual se sumaron las superficies de Lara y Yaracuy. En
agosto de ese mismo año se le asigna el nombre de estado Lara, en honor
al patriota General Jacinto Lara. En 1899, el congreso establece la
autonomía de los 20 estados, tal como se contempla en la constitución de
1864, división que se confirma en 1909, por vía de una reforma
constitucional, que se ha mantenido hasta nuestros días.
PREHISTORIA
A la
llegada de los europeos a Venezuela, la región que hoy es Lara era
habitada por diversas etnias como los gayones, los ayomanes
y los coyones. Estos pueblos hablaban, según lo que han podido
reconstruir los antropólogos de las fuentes españolas, idiomas de la
familia lingüística jirajarana.Los valles de Quíbor, Barquisimeto y El
Tocuyo tenían una densidad
poblacional relativamente alta y los pueblos de la región practicaban
agricultura.
CONQUISTA Y COLONIA
Las expediciones de los Welser
fueron muy destructivas para la región. A partir de 1529 y hasta los
años 40 los conquistadores realizaron matanzas permanentes de pueblos
enteros y procuraron esclavizar los indígenas de la región. Varias de
las primeras poblaciones permanentes de los europeos aparecieron aquí
debido a la fertilidad de la región y la disponibilidad de mano de obra
indígena. Así, aparecieron El Tocuyo, Quíbor y Cubiro
Durante la colonia, el actual territorio larense perteneció a la provincia de Caracas.
La región de El Tocuyo contaba con conventos que ofrecieron educación a
la región a un nivel mayor de la que hubo en otras regiones de
Venezuela. El Tocuyo se convirtió en uno de los ejes más importantes de
la economía venezolana. En el siglo XVII El Tocuyo se desarrolló una
escuela de pintura que estaba en contacto con la de Quito. Para el siglo
XVIII la zona de Lara era una productora importante de trigo, que se
llegaba a exportar hasta a México.
VENEZUELA INDEPENDIENTE
En
1824 fue absorbido por la Provincia de Carabobo, creada ese año. En 1832
tras la desintegración de la Gran Colombia, la comarca fue disgregada;
se constituyó entonces en la Provincia de Barquisimeto, que incluía los
cantones de Quíbor, El Tocuyo, Carora y Barquisimeto; además de otros
que conforman hoy al estado Yaracuy. En 1856, mediante la nueva ley de
división territorial, San Felipe y Yaritagua se unieron a Nirgua para
formar la Provincia de Yaracuy. En el año 1881, se acordó la creación
del Gran Estado del Norte de Occidente,
al cual se sumaron las superficies de Lara y Yaracuy. En agosto de ese
mismo año se le asigna el nombre de estado Lara en honor al patriota
General Jacinto Lara. En 1899,el congreso establece la autonomía de los
20 estados, tal como se contempla en la constitución de 1864, división
que se confirma en 1909, por vía de una reforma constitucional, que se
ha mantenido hasta nuestros días.
Los Welser, comandados por Jorge
de Espira y Felide de Utre, penetraron
a
la región de Lara en varias oportunidades
en sus expediciones
ASPECTOS FISICOS
HIDROGRAFIA
Las aguas de los ríos del estado se escurren por tres vertientes la
del Caribe, la del Atlántico a través del río Orinoco y la del lago de
Maracaibo.
- Ríos principales: Amarillo, Auro, Aragua, Curarigua, Morere, Tocuyo, Turbio, Urama, Yacambú.
- Lagunas: Laguna Amarilla, Laguna Cocoy.
- Cascada del Vino en el parque nacional Dinira
CLIMA
Predominan dos tipos de clima en el estado Lara:el tropical, y el premontano, también seco y muy seco, seguidos por el
premontano húmedo. Los climas montano bajo húmedo y paramero húmedo
corresponden apenas un 4,8% del área estadal. La sequedad del ambiente
es típica, ya que la evaporación supera a las precipitaciones; éstas
alcanzan 650 mm de promedio anual, con lluvias que caen en épocas diferentes de acuerdo con el lugar..
La temperatura media anual fluctúa entre 19 °C y 29 °C, con un promedio de 24 °C en Barquisimeto estado lara.
ECONOMIA
El cultivo de caña de azúcar lo ha convertido en uno de los
principales y primeros estados azucareros del país. Igualmente produce
café, papa, tomates, caraotas, maíz, y cambur.
También la uva tiene su espacio y con ella la pujante industria del
vino. Tiene una importante actividad ganadera de bovinos, porcinos,
caprinos, ovinos, y aves con una buena industria quesera y lechera.
Cuenta también con importantes zonas industriales y capacidad de
producción. Posee gran riqueza artesanal y un potencial desarrollo
turístico, con bellezas naturales, y manifestaciones folklóricas y
culturales.
Entre los sectores industriales más importantes en el estado Lara
destacan el sector metalmecánico, agroindustrial, confección de prendas
de vestir, imprentas y elaboración de textiles (a base de fibra de
sisal). El estado Lara sustenta su sector manufacturero en la pequeña y
mediana industria, ya que, a excepción de sus centrales azucareros,
prácticamente todo su parque industrial consiste en empresas de menos de
doscientos trabajadores.
RECURSOS ECONOMICOS
- Ganadería: Bovinos, porcinos, caprinos, ovinos y aves.
- Productos Agrícolas: Papas, cambur, sisal, cebolla, tomate, uvas, caña de azúcar, caraotas, piña y café, tomate, pimentón, ajo porro, apio España, plátano,perejil, cebolla en rama, ají dulce,cilantro,repollo, lechuga, arvejas
- Recursos Forestales: Cují, indio desnudo, jabillo, jobo, olivo, semeruco y vera.
- Recursos Minerales: Arcillas refractarias, arenas silícicas, caliza hierro, mercurio, pirro filitas, cementos y aluminio.
Instalaciones de la central azucarera El Tocuyo
RECURSOS NATURALES
El estado cuenta con minerales metálicos y no metálicos,
especialmente arcillas rojas y blancas, arenas silíceas, gravas, hierro,
mercurio, pirro filitas, y varios tipos de caliza. Entre los recursos
forestales se destaca el cují, jabillo, jobo, olivo, vera y semeruco.
Los ríos, embalses y fuentes de agua termales como las represas de
Dos Cerritos, Yacambú, Atarigua, Arenales, y el Volcancito de San Miguel
otorgan potencial hidráulico y geotérmico.
Por último dispone de variados contrastantes escenarios naturales que son un atractivo para la práctica del ecoturismo.
embalse de los cerritos
DEMOGRAFIA
1.909.846
habitantes para el año 2011. Los índices de población de
Lara han sido durante los últimos 30 años muy superiores al promedio
nacional. El 56,1% de la población se concentra en la capital
(Barquisimeto) en donde se localizan las principales actividades
comerciales, financieras e industriales. No obstante el dinamismo que ha
alcanzado, coloca a la entidad como una de las más importantes
receptoras de corrientes migratorias del país, que también ha alcanzado
llegar a centros urbanos como: Carora, Quibor, El Tocuyo, Cubiro,
Cabudare y Duaca; los cuales fundamentan la economía en actividades
agrícolas.
Censos
1981 | 1990 | 2001 | 2011 | |
---|---|---|---|---|
Total hab. | 945.064 | 1.193.161 (26,3%) |
1.556.415 (30,4%) |
1.909.846 |
SITIOS HISTORICOS
- Monumento a Los Horcones: El 22 de julio de 1813, se realiza una de las batallas emprendidas por el libertador Simón Bolívar, en ella también participó el general de división Jacinto Lara, pero quien se cubre de gloria en esa batalla es el general Florencio Jiménez, acompañado de su compañero José Félix Ribas.
- Ateneo de Barquisimeto: Fue creado bajo el principio de rescatar la cultura de la ciudad, el 8 de octubre de 1986.
- El Obelisco: Sin duda es el icono más representativo del estado Lara. Se ubica al oeste de la ciudad de Barquisimeto (capital del estado) el cual fue construido en el año de 1952, con motivo a los 400 años de su fundación. La estructura se basa principalmente en concreto y acero, consta de un ascensor y mide 75 metros de altura. Si bien no es propiamente un obelisco, así lo llaman los ciudadanos de Barquisimeto.
- Museo de Barquisimeto: Edificio construido en 1579, en donde anteriormente funcionaba el Hospital San Lázaro para pasar tras unas reformas en el año de 1877 a ser el Hospital La Caridad. Tiempo después, en 1939, pasa a llamarse Hospital Antonio María Pineda. Al ser trasladado este hospital a otro emplazamiento, el edificio se convierte en 1983 en el museo principal de la ciudad.
- Teatro Juares: Ubicado en todo el centro de la ciudad barquisimetana, fue inaugurado en 1905 el Teatro Municipal. Con más de 100 años, se le han realizados diversas reformas, y ha constituido un ícono cultural para la ciudad, en donde se realizan espectáculos y manifestaciones culturales, lo que también es de atractivo para los turistas.
- Parque Ayacucho: Parque construido bajo el régimen del General Gómez, tiene un área de cuatro (4) hectáreas y monumento al Mariscal Antonio José de Sucre, fue el primer parque en Latinoamérica con acceso para automotores.
- Casco historico de Carora: en esta se encuentran antiguas casas pertenecientes a las familias fundadoras de la ciudad, la Catedral San Juan Bautista, la iglesia El Calvario, el paseo los proceres, entre otros.
TRUJILLO
ESTADO TRUJILLO
El estado Trujillo es uno de las 24 entidades federales de
Venezuela, éste se ubica al oeste de este país en la región andina. Su capital
es Trujillo pero su mayor ciudad es Valera. El estado se divide en 20
municipios y 93 parroquias, esto lo hace como uno de los estados más divididos
políticamente en Venezuela.
El estado Trujillo está situado al occidente de Venezuela.
Limita al norte con los estados Zulia yLara, al sur con Mérida y Barinas, al
este con Portuguesa y Lara y al oeste con Zulia, Mérida y el lago de Maracaibo.
Su capital es la ciudad de Trujillo. El Nombre al estado se lo pone uno de sus
fundadores, Diego García de Paredes, en recuerdo de su pueblo natal, Trujillo,
en la Extremadura española.
Su gente: Trujillo es una ciudad amable y cordial como la gente que en ella habita, uno de los personajes más destacados de este Estado es el Dr. José Gregorio Hernández. |
Su
capital Trujillo, Valera, la ciudad más populosa del estado y principal
centro comercial, Boconó, Escuque, Betijoque, Monay y Pampán.
Geografía
El estado Trujillo es principalmente montañoso por estar
atravesado de suroeste a Noreste por la cordillera de Los Andes, aunque también
tiene colinas y llanuras.
La cordillera de Los Andes se encuentra aquí dividida en
tres ramales, éstos, separados por los valles del Motatán y del Boconó. El
punto culminante del estado es la Teta de Niquitao con sus 4.006 m. Las
llanuras son las Sabanas de Monay y llanos de El Cenizo. Las costas que limitan
con el lago de Maracaibo, son cenagosas.
La vegetación del estado es muy variada,
gracias a los diferentes niveles que la llevan desde el nivel del lago hasta
las cumbres de la cordillera. Es así como de los manglares a la orilla del
lago, van pasando a pastos mezclados con árboles en los llanos del Cenizo,
hasta llegar a las selvas con árboles grandes y a la vegetación de frailejones
en los páramos.
Historia Territorial
En la época colonial fue parte de la Provincia de Caracas
hasta 1786, cuando pasó a ser parte integrante de la Provincia de Maracaibo: En
1863 se creó como estado Trujillo, formado por la antigua provincia de Trujillo
que se había creado en 1810, con el territorio que le había sido asignado en
1856: Trujillo, Escuque, Boconó y Carache. En ese mismo año se le denominó
Estado Soberano de Los Andes; pero la Constitución de 1864 lo reconoce como
estado Trujillo. En 1881 forma parte, junto con Mérida y Táchira, del Gran
Estado Los Andes. En 1898, se separa de aquel y se organiza nuevamente como
estado Trujillo, dándose una nueva Constitución en 1899; con esta denominación
ha continuado hasta hoy.
Turismo
Virgen de La Paz El Turismo en la región es muy interesante,
en la propia Capital del estado son dignos de mención el Monumento al
Armisticio y el de la Virgen de la Paz, a éste que queda al sur de la ciudad
hay que visitarlo para contemplar su altura y belleza y la Virgen, parece que
estuviera bendiciendo a la ciudad. Por ese mismo camino se puede seguir hasta
San Lázaro y Santiago, ambos muy interesantes y bonitos y donde se puede comer
muy bien. De allí y si se tiene vehículo con tracción a las cuatro ruedas se
puede proseguir a uno de los pueblos más bello de los Andes, el de La Quebrada,
con sus calles pintadas cada una con un color diferente. Otro pueblo
espectacular, que bien merece una visita, es Jajó.
En Betijoque queda el Parque Esteban Valera y La Abejita,
que tiene un hermoso mirador de donde se divisa el lago de Maracaibo. Boconó es
la ciudad más hermosa del estado y posee el Mirador Natural de Las Lomas y allí
cerca en la quebrada de Boconó se puede practicar la pesca de la trucha. Otra
visita obligada para los devotos del Dr. José Gregorio Hernández es ir a su
pueblo natal, Isnotú que tiene un museo y una capilla.
Actividades Económicas
Trujillo es un estado eminentemente agrícola, pero también
ganadero y gracias a las bellezas de sus paisajes y pueblecitos, se está
desarrollando un importante avance turístico. En lo que respecta a la
agricultura, es el principal productor nacional de plátanos, cambures y
arvejas. Segundo productor de papa, remolacha, zanahoria, lechuga, repollo y
piña. También es importante productor de café, caña de azúcar, maíz, caraota,
yuca, apio, coliflor, vainita y ajo. La ganadería es principalmente bovina y
porcina.
Hidrografía
El principal río de la cuenca del lago es el Motatán con sus
afluentes el Carache, que a su vez recibe al Burbusay, el Momboy y el Castán.
De la cuenca del Orinoco, a través del río Guanare, el
principal río es el Boconó con su más importante afluente, el río Burate.
Himno del estado Trujillo
CORO
De Trujillo es tan alta la gloria
De Trujillo es tan alto el honor
Niquitao es valor en la historia
Y Santa Ana en la historia es amor.
I
¡Oh Trujillo! El Pendón de la Patria
que a las armas los libres llamó
como un ángel radiante en justicia
en tus campos ilustres brilló.
II
Con Bolívar y Sucre, los genios
De la prócera lucha inmortal
Cruz Carrillo llevó esa bandera
A remotas regiones triunfal.
III
En tus montes es Dios el trabajo
En tus pampas es libre el corcel...
En tus pueblos palpita la vida
Y en tus valles se cuaja la mies.
IV
El derecho a tus plantas depone
Sus divinos arreos Mirabel
¡Oh Trujillo! La gloria le ciñe
su diadema de eterno laurel.
Letra: Antonio José Pacheco
Música: Esteban Rasquín
Artesanía:
Trujillo es uno de los estados venezolanos que
posee una tradición artesanal más variada y rica.
Es posible encontrar infinitas muestras de las más sentidas
expresiones artesanales: alfarería, tejidos, trabajos en metales y cueros,
tallas en madera y piedra, así como pinturas.
La cerámica es la expresión más antigua del trujillano.
Tiene su origen en la llamada cerámica utilitaria: vajillas, ollas y envases de
todo tipo. De los centros más activos al respecto se mencionan a Betichope, en
la Concepción de Carache; y a Carvajal, Boconó y Escuque.
La cerámica decorativa tiene igualmente una presencia importante
en el estado y se caracteriza por la creatividad.
La talla es una manifestación artesanal que ha venido
cobrando importancia en los últimos años. Se destaca por su temática, con una
marcada influencia de la iconografía católica. También se reproducen escenas
cotidianas y otras que podrían considerarse pecaminosas. Piedra, madera y
raíces son algunos de los elementos primarios utilizados por los tallistas
trujillanos para la elaboración de sus piezas.
Los tejidos de fibras vegetales como el carruzo montañero,
la caña brava, la cola de mula, la cuerdita, el palmiche de cordillera, el
trigo, la palmera de monte, la cocuiza y el bejuco, dan como fruto una variada
cestería. Cualquier fibra de la naturaleza pareciera manejable para los
hacedores de cestas, manares, y petacas de Trujillo. Y por si fuera poco la
docilidad del material se presta para variadas formas decorativas de objetos
útiles como paneras y floreros.
La pintura popular tiene destacados representantes con sus
lienzos llenos de un hermoso colorido. Ha adquirido renombre nacional, con la
presencia del estado en diferentes bienales y otras exposiciones nacionales.
Los trabajos en metales se incorporan al área artesanal a
través del trabajo de jóvenes que con su imaginación y destreza utilizan,
inclusive, materiales de desecho para la elaboración de piezas utilitarias o
decorativa.
Folklore:
El estado Trujillo
posee un conjunto de manifestaciones populares ligadas al factor religioso.
Robo y Búsqueda del Niño: Se realiza el mes de enero. Tiene
lugar entre grupos de amigos y vecinos quienes hacen un simulacro de robo y
búsqueda tal como su nombre lo indica. Consiste la tradición en robar la imagen
del Niño.
Los Pastores de San Miguel: Fiesta religiosa que se celebra
en San Miguel durante los días 4, 5, 6, y 7 de enero. Constituye una importante
tradición y su origen se pierde en tiempos muy remotos.
Toques y bailes en honor de San Benito: Se conoce también
como Chimbangueles o Chimbangles. Tiene como objetivo agradecer e implorar
favores al Patrono de los Negros.
El Baile de los Enanos y la Muñeca de Calenda: Manifestación
originaria del distrito Trujillo que tuvo su base, según versión de viejos
moradores, en una danza pagana que celebraban los indios que poblaban lo que
hoy se conoce como San Lázaro y Santiago.
Fiesta del Santo Niño de Escuque: El 14 de enero, aunque en
realidad los cultos comienzan a celebrarse desde la antevíspera y muchas veces
se prolongan por espacio de varios días. De todos los pueblos de los Andes
viene gente a la población de Escuque a pagar promesas al Niño.
Juego de las Cañas y las Gallinas: Es un juego que se
realiza en la mañana del 7 de enero y al que concurren los campesinos de la
región. Antes de iniciarse el juego se celebra una misa y después del mismo los
campesinos ofrecen racimos de cambures a los allí presentes.
Fiesta de San Rafael de la Piedrita: En la población de
Niquitao se celebran las fiestas en honor de San Rafael de la Piedrita, aún
cuando el verdadero Patrono del poblado es San Bernabé.
El Toro de Palo: Diversión popular de la población de
Escuque donde el personaje central es el que se disfraza y hace las veces de
toro.
El Baldo: Es otro personaje que se destaca en la población
de Escuque. Vestido a la usanza, cumple este personaje con la función de
comunicar al pueblo el programa de las fiestas. Tiene un compañero que viste
como él y se encarga de tocar el redoblante con el fin de ganar simpatías entre
el pueblo.
Comidas Típicas: Deliciosos y típicos platos, dulces y
bebidas pueden saborearse en el estado
Trujillo:
Mondongo: hecho con panza de cochino, garbanzos, verduras y
legumbres.
Queso de páramo: queso ahumado típico.
Mojo: plato de huevos revueltos con leche, tomate, cebolla y
ají de leche.
Ají de leche: elaborado con leche, ají y petón.
Pizca andina: sopa que se hace con leche, papas, cilantro y
huevos.
Mosato: bebida producto de la fermentación del apio.
Carabinas: pastel de maíz y caraotas negras.
Postres:
Curunchete: dulce de miel de papelón, pan y queso blanco.
Chicha andina: bebida de maíz, papelón y especias un poco
fermentadas.
Carato de arroz: elaborado a partir de crema de arroz,
especies y agua de azahar.
Bebidas:
Cocuy: aguardiente extraído del sisal.
Aguardiente de miel de abeja: bebida de ron y miel de abeja.
Mistela: Elaborado a base de papelón, aguardiente, jengibre,
clavo y especias.
Leche de burra: Bebida preparada con aguardiente, leche,
huevos y nuez moscada.
Producciones culturales de la Población: Alfarería, tejidos,
trabajos en metales y cueros, tallas en madera y piedra, así como pinturas.
Recursos Culturales:
Museos:
Precolombino Jacinto González: En Niquitao, distrito Boconó.
Conserva piezas y objetos del período recolombino y de la gesta de
Independencia.
Alfredo Paredes: En Valera. Conserva antigüedades y piezas
de arqueología.
Tulene-Bertoni: Museo privado de Valera con muestras
paleontológicas originarias en su mayoría de suelo venezolano, piezas
recolombinas de cerámica y piedra, tallas de la época colonial, retablos
antiguos de veneración doméstica y otros objetos de indiscutible valor.
Galerías:
El Ojo de la Montaña: En la Plaza Bolívar de Valera.
Ateneos:
Ateneo de Trujillo: Fundado el 13 de noviembre de 1942.
Ocupa un moderno local en la vía a San Jacinto, en la ciudad de Trujillo.
Cuenta con numerosos atractivos útiles desde el punto de vista turístico, tales
como sala de exposición permanente, conciertos los domingos en la mañana,
escuela de pintura, kinder musical, promoción de artistas en espectáculos
durante fiestas, celebraciones especiales, ferias, entre otros.
Ateneo de Boconó: Cuenta con un moderno y valioso taller de
esmaltes. También se efectúan en él exposiciones de cuadros y libros durante la
Semana Santa.
Ateneo de Carache.
Ateneo de Urdaneta.
Ateneo de Valera.
ESCUDO
Bandera
Zulia
Estado Zulia
El Estado Zulia es una
entidad federal de Venezuela situada en el extremo
noroccidental del país. Su territorio rodea el lago de Maracaibo, el cual
es la masa de agua más extensa de América Latina. La
cuenca lacustre abarca una de las más grandes reservas de petróleo y gas del continente
americano.
Un largo límite fronterizo separa
Venezuela de Colombia por el oeste desde la Península Guajira hasta las montañas de Perijá.
Los estados andinos venezolanos Táchira, Mérida y Trujillo limitan con Zulia en
la zona sur del lago
de Maracaibo y finalmente con los estados Lara y Falcón,
completan los límites con el estado Zulia.
Éste es un territorio
que ha traído enormes riquezas de petróleo al país, pero también es una de las
zonas agrícolas importantes de Venezuela, destacando su contribución en áreas
como ganadería, plátanos, frutas, producción de carne y leche entre otros.
El nombre de Venezuela,
también viene del área del lago de Maracaibo. Los conquistadores españoles que
llegaron a esta área hace ya más de 500 años encontraron a los indígenas
viviendo en palafitos (chozas apoyadas en pilares)
a lo largo de las orillas del lago, por lo cual llamaron este territorio La
Pequeña Venecia o
Venezuela.
Historia
Desde
la mirada europea, el territorio del Zulia fue avistado en 1499 por una
expedición comandada por Alonso de Ojeda. Durante la Colonia Española,
sus tierras formaron parte de la Provincia de Venezuela hasta que en
1676, fueron agregados a la Provincia de Mérida del Espíritu Santo de la
Grita, conocida más tarde como el Espíritu Santo de Maracaibo. Para
1786, esta abarcada por los territorios del Zulia, Apure, Barinas,
Táchira, Mérida y Trujillo. En 1810, se separó de Mérida y Trujillo. Se
mantiene fiel a la corona durante la guerra de independencia de
Venezuela hasta el 28 de enero de 1821, fecha en que la provincia de
Maracaibo decidió independizarse de España con la firma del Acta de
Independencia por parte de los Regidores del Cabildo. En tiempos de la
Gran Colombia desde 1824 recibió el nombre de departamento del Zulia. Al
desaparecer la unión grancolombina en 1830, Maracaibo pasó a ser unas
de las 11 Provincias de Venezuela.
Como
el estado Zulia se conoce a esta entidad a partir de la Constitución
Federal de Venezuela del 22 de abril de 1864, donde se cambió la
denominación de Provincia a Estado Maracaibo con el territorio de la
antigua Provincia. A finales de ese año la legislatura estatal determinó
el cambio de nombre al de Estado Soberano del Zulia. En 1881 por
disposición del gobierno federal se forma el estado Falcón-Zulia donde
quedó definitivamente configurado con su estatus de Estado autónomo el 1
de abril de 1890, cuando el Congreso decretó la separación del estado
Falcón-Zulia. Pero a finales del siglo XIX sufrió algunos cambios en su
conformación, en 1899 se ordenó definitivamente la delimitación que
posee en la actualidad.
En
el año de 1999, el estado sufrió cambios a nivel de sus instituciones
políticas a raíz de la Constitución Nacional de ese mismo año, que sentó
las bases de una nueva República y por ende se sus entidades federales.
En 2003 se promulgo la Constitución del Estado que se adapta a la nueva
realidad política nacional.
El estado Zulia
abarca unos 63.100 km², incluyendo tierra firme y el lago de Maracaibo y parte
del golfo de Venezuela, lo que representa aproximadamente el 6,90% de todo el
territorio venezolano, siendo la quinta entidad de mayor superficie en Venezuela, luego de
los estados Bolívar, Amazonas, Apure y Guárico.
Los límites del
estado son, al norte el golfo de Venezuela, al sur, los estados Mérida y Táchira, al este Trujillo, Lara y Falcón y al oeste Colombia.
El Zulia forma una amplia depresión tectónica, en cuyo centro se encuentra el lago de Maracaibo, y que
está rodeada por dos ramales montañosos de la cordillera de los
Andes: al oeste, la sierra de Perijá,
que colinda con la República de Colombia, al sur
la cordillera de Mérida, que se
prolonga hacia el noreste en las estribaciones montañosas del estado Trujillo, como
sucede con la sierra de Siruma que colinda con los estados Lara y Falcón.
El clima zuliano es cálido, con una temperatura promedio anual de 27,8 °C en las tierras bajas y con temperaturas templadas y hasta frías en las vertientes occidentales de la Sierra de Perijá. Las precipitaciones oscilan entre los 300 mm en La Guajira y los 4500 mm anuales en la Misión de El Tokuko, al suroeste del estado, donde el efecto orográfico de la Sierra de Perijá se ejerce sobre los vientos alisios del noreste, obligándolos a ascender, por lo que descargan la humedad que traen del mar, provocando el fenómeno conocido como relámpago del Catatumbo, que se debe a las continuadas tormentas eléctricas en horas nocturnas: un fenómeno casi único en el mundo, sorprendente por su belleza y útil durante la Edad Moderna, ya que las embarcaciones que penetraban en el lago de Maracaibo podían orientarse de noche por el resplandor, motivo por el que también se conoce a este fenómeno, o más bien se conocía, como el "Faro de Maracaibo".
Isla de Zapara, Municipio Almirante Padilla, Estado Zulia
Economía
Su economía depende básicamente del petróleo y gas natural.
La actividad petrolera se lleva a cabo de forma intensiva desde 1912,
tanto en tierra firme como en el lago de Maracaibo, generando un ingreso
que supera el dominio regional, pues es el principal sustento de la
economía nacional. Cubre el 80% de la producción nacional de petróleo e
hidrocarburos. Adicionalmente las minas de carbón de El Guasare son las
más importantes del país. El alto potencial de los suelos del sur del lago de Maracaibo,
permiten un desarrollo agrícola y ganadero significativo. Es el primer
productor de diversos rubros agrícolas y pecuarios: palma aceitera, uva,
leche, queso, ganado bovino, ovino y aves; el segundo en huevos y el
tercero en cambur, plátano y ganado caprino. Además se cultiva: caña de
azúcar, coco, yuca, algodón, frijol, melón y sorgo. La producción
forestal también es significativa. Los recursos marítimos lo convierten
en el segundo proveedor de pescado del país. En el lago se pesca:
róbalo, jurel, carite, bocachica, manamana y corvina, y en el Golfo de
Venezuela: cazón, jurel, mero y pargo. El camarón fue abundante en
épocas anteriores a los años 70, cuando comenzó la saturación de
embarcaciones rastro-pescadoras que condujeron a su disminución.
Actividad ganadera
Explotación Petrolera
Turismo
El
estado Zulia conquista turistas tanto nacionales como extranjeros por
la variedad de actividades que ofrece. Sólo hay que recorrer sus caminos
desde Castilletes, frente al Golfo de Venezuela, hasta el fondo del
lago y al final en el extremo norte de la costa oriental, para encontrar
cientos de posibilidades y lugares interesantes que visitar. Desde
excursiones a parques nacionales y haciendas llenas de atractivos
naturales como el Parque Sierra de Perijá y Ciénagas del Catatumbo, hasta recorridos por museos y monumentos históricos llenos de artesanía y folklore.
Las
costas del Lago de Maracaibo y las riveras marinas que dan al golfo de
Venezuela, brindan al viajero excelentes playas, pero también el
espectáculo históricos de los castillos coloniales como el Castillo de San Carlos, Castillete de Zapara y
el reducto fortificado de Paijana. En el estado Zulia, habitan
distintas comunidades indígenas (Guajiros y Wayuús al norte en la
península Guajira, Yukpas y Barí al sur del estado entre Machiques y la
Sierra de Perijá y los Paraujanos), que conservan aún hoy muchas de sus
tradiciones y artesanías autóctonas. Para los turistas que visitan la
zona, esta se convierte en una auténtica experiencia cultural.
Hacienda Campo Lindo. Municipio Mene Grande
Parque Nacional Ciénagas del Catatumb
Cultura
Símbolos Estadales
El estado Zulia posee unos símbolos que lo identifican política, histórica y culturalmente frente a la Nación y las demás Entidades Federales. Siendo el Himno del estado Zulia, elegido por la entonces Asamblea Legislativa en 1909, el Escudo de armas del estado Zulia del año 1917, la Bandera del Estado Zulia que data de 1991 por Decreto Ejecutivo del Estado. Se encuentran establecidos legalmente como tal en la Constitución del Estado.
Escudo de Zulia
Bandera del estado Zulia
Símbolos Naturales
El estado Zulia
posee símbolos provenientes de la naturaleza qué identifican su
belleza. estos son; El Cocotero Es el árbol que representa la belleza y
riqueza de la Flora Zuliana, la Cayena (Conocida como Rosa china) y el
pelícano pardo del Caribe.
Población
Según las
proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para el año
2010 se estima que en el estado Zulia habitan 3.821.068 personas, siendo
el estado más poblado del país, lo que representa el 13,25% e la
población venezolana.
Gastronomía
El
estado Zulia posee una mezcla cultural heredada de los europeos e
indígenas que ocuparon y ocupan estas tierras, de la misma manera dicha
mezcla es observada también en los diferentes platos autóctonos de la
región, entre ellos tenemos: Chivo en coco, Cazuela marinera, Mojito en
coco, icaco, Escabeche costeño, Huevos chimbos, Arroz con palomitas,
Bollos pelones, Plátano lacustre, Mandoca, Dulce de limonsón, el
pabellón criollo, los pasteles, las arepas, las cachapas, Dulce de
paledonia y Patacón, siendo este último emblemático de la zona.
Entre los más destacados se encuentran: El Chivo en Coco: Plato Elaborado con Chivo, Coco y Especies.
• El Mojito en Coco: Plato Seco que Contiene Pescado Coco y Aliños.
•
El Patacón: Plátano, Mantequilla y Queso o plátanos fritos en tajadas
rellenos de carne, pollo, vegetales queso y salsa y a veces se puede
hacer con topocho o otro tipo de plátano mas dulce
•
Tequeños: Los tequeños son los pásapalos venezolanos más famosos y
queridos, son preparados con palitos de queso forrados en masa y fritos
al momento de comerlos
• Bollos pelones: se hacen con harina de maíz, guiso de carne o gallina y salsa de tomates.
Y entre otros tales como, Cazuela marinera, pabellón criollo, arepas, cachapas
Postres
•
Huevos Chimbos: Huevos chimbos es un dulce en almíbar, que consiste en
unas masitas esponjosas hechas con amarillo de huevo batido
• Dulce de limonsón: postre de limón grande en almíbar
• Mandoca: hecha de harina de maíz, papelón y queso y se puede echar un plátano muy maduro
Dulce de paledonia: popularmente llamado catalina. También se puede saborear en otras regiones de Venezuela.